viernes, 16 de diciembre de 2011

GRANDES ESCRITORES Y POETAS DE LA COSTA

MARVEL LUZ MORENO. 
(Barranquilla 1939 – parís 1955) escritora colombiana. Hacia parte de una distinguida familia de Barranquilla, este origen es elemento constante de toda su obra literaria. Fue escogida por la revista Cromos como una de las cien mujeres más influyentes de la historia de Colombia.
Sus obras literarias narran la problemática y vida característica de la mujer en una sociedad elitista y cerrada como era la Barranquilla de los años cuarenta y cincuenta. Su vida está plagada de anécdotas interesantes como son: el haber sido reina del Carnaval de Barranquilla, su paso por la bohemia de la época, su matrimonio con Plinio Apuleyo Mendoza (del que nacieron sus hijas Carla y Camila, su lucha con la enfermedad (Lupus), su adicción al tabaco que decía compartir con la mayoría de escritores famosos y el hecho de haber abandonado su natal Colombia para no volver jamás (ya que quería mantener su recuerdo juvenil intacto para su obra literaria). A su muerte, su obra tomó una mayor vigencia como suele suceder a los artistas notables. Sus obras literarias han sido de una gran divulgación especialmente en Francia y en la comunidad europea.
PRIMERAS PUBLICACIONES:
En 1969 publica su primer cuento, “El muñeco” en la revista Eco y más adelante en el Magazin Dominical de El espectador. En 1975 publica su segundo cuento, “Oriane, tia Oriane” también en la revista Eco. En 1980 sale su novela “La noche feliz de Madame Yvonne”, que redactó en 1977; mismo año en el que comenzó a escribir “En diciembre llegaban las brisas”, novela con la cual ganó el premio literario internacional Grinzane-Cavour , en 1989.
Entre sus obras más conocidas están:
§  En diciembre llegan las brisas (Novela, 1987, reedición 2005)su mas representativa obra , novela que muchos tildan de autobiográfica porque cuenta los días de una 'niña bien' en la Barranquilla de la década de los cincuenta. Compuesta por tres historias independientes que apenas si se rozan, es atrevida e irónica. Los críticos han dicho que su trama transgrede el sistema patriarcal de la época y se burla de los esquemas sociales. Marvel pasó casi siete años escribiéndola y la terminó en París.
§  Algo tan feo en la vida de una señora bien (Cuentos, 1980)
§  Cuentos completos (Reedición, 2005)
§  El encuentro y otros relatos (Cuentos,1992)
La obra de esta autora rescata el pensamiento y el rol de la mujer en la sociedad típica de las clases altas en el Caribe colombiano, y en general en toda América Latina. Por tal razón, muchas de sus obras han sido catalogadas como feministas y como el tránsito progresivo entre una sociedad patriarcal al rol igualitario de la sociedad del siglo XXI

JORGE ARTEL

Poeta cartagenero nacido el 27 de abril de 1909. La obra de Jorge Artel encierra el imperativo de señalar el camino a un continente que quiere abrirse paso en la historia, enfrentando adversidades y consolidando un pueblo. Su poesía negra está marcada por el tono marino del tambor y las gaitas aborígenes, con las que nació y creció. Su obra peca por descuido en la forma, pero es ardiente en el contenido, con toda la fuerza del trópico. Jorge Artel obtuvo el título de bachiller en Filosofía y Letras en el Instituto Politécnico de Martínez Olier. En 1945 se recibió como abogado de la Universidad de Cartagena, con la tesis "Defensa preventiva del Estado o el Derecho Penal frente a los problemas de la cultura popular en Colombia". Realmente nunca ha ejercido la profesión de abogado; el periodismo, los viajes y la poesía han sido sus ocupaciones predominantes. Fiel a su geografía y raza, Jorge Artel es, junto a Candelario Obeso, principal representante de la poesía negra o negrista en Colombia. Sin quedarse en el juego de palabras o de fonemas sonoros, habitual en este tipo de producción, Artel descubrió nuevas posibilidades combinatorias en el léxico propio de su cultura. Escribió artículos de prensa de tono satírico y profundo en diferentes periódicos de América. Ha pasado la mayor parte de su vida fuera del país. En 1960 se casó con la escritora centroamericana Ligia Alcázar, segundo premio en el concurso de literatura infantil de 1977, patrocinado por Enka de Colombia.
Según Luis María Sánchez, Artel es un cantor de la alegre tristeza en versos populares y humanos, en sus composiciones vibran el dolor y la protesta; el lenguaje de los bogas, las olas, las costas y los ríos, se vuelve sonido y color de sombra en sus palabras; en ellas tiembla toda la sensualidad y se agita el lirismo de la cultura negra. Su validez lírica se refleja en los poemas "Velorio del boga adolescente" y "Ahora hablo de gaitas", incluidos en su primer libro de versos, Tambores en la noche, publicado en 1940. Esta obra está dividida en dos partes bien definidas: la poesía negra, la verdaderamente suya, situada en la primera parte del libro, y su poesía anterior, muy influida por poetas como Pablo Neruda y Gregorio Castañeda Aragón. Ha publicado, además, los libros de versos Poemas con bota y bandera( 1972), Sinú, riberas de asombro jubiloso, Coctail de estampas y Antología poética (1979). Otros libros suyos son: De rigurosa etiqueta (drama), No es la muerte...es el morir (novela, 1979), Modalidades artísticas de la raza negra, Santander y su influencia en la fisonomía de Colombia y Defensa preventiva del estado.



LENGUAJE COSTEÑO


 Nuestro habla original y siempre igual trae consigo una serie de sub dialectos s o  variantes   como son as siguientes :

Sub-dialectos o variantes
§  Costeño general: Mitad septentrional del departamento del Atlántico, departamento del Magdalena (excepto la zona ribereña occidental), norte de la Guajira, mitad meridional del Cesar. Sus epicentros son las ciudades de Barranquilla y Santa marta . La única diferencia es la entonación o acento de cada región.
§  Sabanero: Comprende principalmente las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba, desde la mitad meridional del departamento del Atlántico hasta el norte de Chocó. Sus epicentros son Sincelejo, Montería y Cartagena.
§  Surguajiro o norcesarense: Desde la mitad meridional de la Guajira hasta la mitad septentrional del Cesar. Sus epicentros son Valledupar yRiohacha. Presenta el uso de las formas verbales correspondientes al voseo de ciertas regiones de América: Y tú, ¿para dónde vais?, ¿Queréis, Juan?, Aquí tenéis a tu chiche en temple. Presenta una entonación igual al dialecto norguajiro y pocas diferencias en cuanto al léxico con respecto al costeño general.


  
Algunas carcteristicas generales de nuestras modificaciones linguisticas al español  utilizado en casi el 70% de la población mundial son :
Fonética
 Nuestro dialecto Presenta rasgos comunes al español hablado en América como el seseo, y características semejantes a las de otros dialectos caribeños como el yeísmo, la aspiración de la s final de sílaba en posición anteconsonántica (costa – (koh.ta)
Ø  La pérdida de la s final absoluta (camas - ka.ma)
Ø  La pérdida de la r final absoluta (dormir – (doɾ'mi)
Ø  La pérdida de la d final absoluta (maldad – (mal'da), la caída de la d intervocálica de sílabas finales, como en los participios (comido - /ko'mi.o/
Ø  La jota se realiza como una aspiración suave ([h]), a veces casi desaparece, completamente diferente de la articulación velar de la [x] española), y ocurren numerosas ablaciones (para – (pa), donde – ('on.de), nada – (na), adelante – (a'lan.te)
Ø  La característica fonética que permite dividir la región en dos es la presencia de la geminación de las consonantes posteriores a las líquidas r y l, y la pérdida de éstas, fenómeno conocido coloquialmente como “golpear”. Por ejemplo, “kad.do” por caldo, ['at.to] por alto, ['gop.pe] por golpe o ['kag.gar]] por cargar. Este fenómeno se presenta desde Sabana larga (Atlántico) hacia el sur hasta el departamento de Córdoba, cubriendo la mitad meridional del departamento del Atlántico, la parte noroccidental del departamento de Bolívar, la región occidental ribereña del Magdalena, las zonas costeras (norte) de los departamentos de Chocó y Antioquia y la totalidad de los departamentos de Sucre y de Córdoba. No se presenta en los departamentos de la Guajira, Cesar, norte y oriente del Magdalena y mitad norte del Atlántico.
En el norte del Cesar y en el sur de la Guajira se observa la realización oclusiva de la b intervocálica: cabe – (ka.be) y no (ka.βe), como es normal en la mayoría de los dialectos del español.
Ø  Las consonantes b, g y d se realizan oclusivas después de las líquidas r y l (incluso donde se “golpea”): carbón – (kaɾ'boŋ), sordo - [soɾ.do], cargar – (kaɾ ga), cuelga – (kwel.ga [kaɾ'ɰaɾ], ['kwel.ɰa].
Ø  La d final absoluta se realiza siempre oclusiva, nunca fricativa como en otras regiones de América como México o el interior de Colombia: libertad – (liberta)
Morfosintaxis
En la Costa Caribe se utiliza principalmente el tuteo. El tratamiento de usted se deja solo para dirigirse a personas mayores o que ostentan alguna dignidad como las autoridades, los jefes o los profesores. Incurrir en una confusión en este aspecto puede llegar a considerarse una falta de respeto. Se tratan de tú, en general, las personas de edades similares, los esposos, los novios, los hermanos, los abuelos hacia los nietos, los amigos, los compañeros de trabajo. Pero un niño siempre tratará de usted a una persona mayor, por ejemplo, un nieto al abuelo, un alumno de primaria o de secundaria a su profesor. También se usa el tratamiento de usted en situaciones formales, para poner distancia entre las personas o para expresar gravedad.
En la región del sur de La Guajira y norte del Cesar se presenta el uso de las formas verbales correspondientes al voseo, en una forma semejante a la usada en Zulia, Venezuela, pero sin voseo pronominal: Y tú, ¿para dónde vais?, ¿Queréis, Juan?, Aquí tenéis a tu chiche en temple.
Los diminutivos en -ico, -ica, -illo, -illa tienden a ser reemplazados por –ito, -ita: florecita, murito, chiquito, burrito. Una excepción es Barranquilla

RITMOS CARIBEÑOS

 MAPALÉ




Danza que nació como canto y baile de labor de pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la noche después de terminar su jornada.

Este baile  representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer. Los bailarines se mueven aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido.

Es un baile
 afrocolombiano que surgió en la costa Caribe colombiana gracias a la influencia cultural de los esclavos africanos traficados durante la conquista de América.

Dado que surgió en un clima bastante caluroso, y se sigue bailando así, las mujeres bailan por lo regular con vestidos cortos, ceñidos, de colores vivos y con arandelas en hombros y faldas que resaltan el movimiento. Los hombres usan pantalones pesqueros,
 bayetilla roja y no usan camisa, en algunos casos usan camisa blanca arremangada.

DANZAS DE NEGROS

Grupos de Carnaval en los cuales se ejecutan los tradicionales bailes de ascendencia negra. En esta danza la percusión es uno de los elementos más fuertes, característica propia de todas las manifestaciones culturales que vienen de la etnia africana, en la Costa Caribe colombiana.
En este bailoteo los movimientos de  caderas y la cintura de las mujeres pueden ser muy rápidos o también lentos y sensuales, los brazos por su parte se  mantienen medio extendidos hacia arriba y a los lados del tronco y los pies ligeramente separados. A su vez los hombres agitan sus brazos aleteando, mientras que alternan el paso con el pie derecho y mueven la pierna izquierda, con el pie ligeramente despegado del piso. Al mismo tiempo realizan movimientos rápidos y fuertes con el cuerpo.
Bailan por pareja y hacen un semicírculo para irse presentando. Es tradicional que lo hagan al ritmo del "
Mapalé". Proviene de un baile que tenían los negros esclavos africanos llamado "Calendas".
 EL CHANDÉ
Ritmo y danza con raíces africanas. Su esencia se encuentra en la percusión, que se acompaña de palmoteos y coplas. Algunos lo definen como un baile cantado cuyo origen se encuentra en los rituales sacros y funerarios de los africanos.




RITO LUMBALÚ (PALENQUE):

Cantos y danzas fúnebres que acompañan la velación de sus muertos, realizados en su lengua criolla. Se conjugan en distintas voces elementos recitativos, con cantos y golpes rítmicos acompañados por un tambor ritual llamado
 pechiche.


CUMBIA 



Baile sensual y erótico de mucho movimiento de parte del hombre, el cual representa al negro asediando a la mujer, la cual representa la india que con sus movimientos más suaves y sensuales se niega al cortejo. La mujer lleva un manojo de velas en lo alto las cuales sirven para alumbrar y defenderse del asedio del barón.

En este baile  l el hombre invita a bailar a la mujer ofreciéndole un manojo de velas encendidas que la bailarina sostiene en la mano mientras ejecuta un movimiento de circunvalación alrededor de la orquesta y otro de revolución alrededor del compañero acompañado de fuertes conteos y las mas grandes señales  de coqueteo "
VALLENATO 

Ritmo musical popular de la costa norte de Colombia, cuyo nombre deriva de la ciudad donde el arraigo de este  es superior género : Valledupar (del topónimo Valle de Upar). El origen de esta música se enraíza con la cumbia y es interpretada únicamente con percusión, acompañada por una suerte de flauta indígena tradicional.

A pesar de existir compositores e intérpretes de
 vallenato tradicional, como Enrique Díaz, Emiliano Zuleta o Rafael Escalona, el "embajador" actual de esta música es el músico Carlos Vives, que la ha dado a conocer a través de algo que se podría denominar vallenato-pop.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Manifestaciones del Caribe Colombiano









Partiendo del significado de este término, manifestaciones (aquellos legados que distinguen a un pueblo específico de otras culturas.) podemos señalar que en nuestra región se expresan las siguientes manifestaciones: 


Alegría: definida como el estado interior fresco y luminoso, generador de bienestar general, altos niveles de energía y una poderosa disposición a la acción constructiva, que puede ser percibida en toda persona, siendo así que quien la experimenta, la revela en su apariencia, lenguaje, decisiones y actos.
Luego de saber su definición, claramente podemos deducir que la alegría de nuestro Caribe; puede ser observada sin dudarlo en cada una de las festividades de nuestras poblaciones en donde cada uno de sus habitantes demuestran con esplendor y goce el disfrute de estos eventos .


Las principales festividades en la costa son :


§ El Carnaval de Barranquilla , declarado Patrimonio Oral e Inmaterial por la Unesco en 2003.


§ El festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, declarado Patrimonio Cultural de la nación en 2002.


§ Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo declaradas patrimonio cultural de la Nación en 2009.


§ Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1995.


§ Las Fiestas de la Virgen de la Candelaria en Magangue , Bolivar , festejadas el 2 de


§ Fiestas del 11 de noviembre y Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena.


§ Las Fiestas del Mar en Santa Marta


§ El festival del porro , san Pelayo , Cordoba


§ Las Corralejas n festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones costeñas, principalmente en Sucre, Córdoba y Bolívar.


§ Las Fiestas del caimán cienaguero en Cienaga


§ El Festival de la Cumbia en el Banco Magdalena


§ El Festival del Hombre Caimán en Plato , Magdalena


§ El Festival Nacional de Compositores en la Guajira


§ El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva ,Guajira


§ El Festival Francisco El Hombre en Riohacha, Guajira


§ El Festival de Acordeoneros y Compositores en Chinu , Córdoba.


§ El Festival del Dividivi en Riohacha, Guajira


§ EL Festival Folclórico de la Algarroba y Cuadros Vivos, Galeres, Sucre











Nostalgia: sentimiento que cualquier persona normal puede tener. ESTA es el sufrimiento de pensar en algo que se ha tenido y que ahora ya no se tiene. , Los principales ejemplos de estas manifestaciones son. Aquellos homenajes u honores realizados a personajes simbólicos para nuestra región tras su partida a otra mundo (evidentemente en los últimos meses se presentaron dos decesos Esther forero “la reina de barranquilla “ y Álvaro José arroyo “ El JOE “ QEPD, de igual forma las canciones de nuestros músicos inspirados en algún acontecimiento a lo largo de su vida que les genera este sentimiento


LOS CAMINOS DE LA VIDA LOS DIABLITOS


NOSTALGIA EL BINOMIO DE ORO DE AMIERICA


JAIME MOLINA CARLOS VIVES


ENTRE OTROS


 Creatividad: es la generación de nuevas ideas y conceptos , que habitualmente producen soluciones originales. Dentro de esta manifestación encontramos lo recursivo que somos los caribeños a la hora de hacer alguna fiesta ,de emprender algún proyecto y lo mas simbólico nuestros dichoso refranes populares , los cuales son el resultado del mero ingenio de la región , algunos son :


- Alábate pollo que mañana te asan


- Algo es algo, peor es na'


- Al que le van a dar, le guardan... y si esta frío se lo calientan


- Al que no quiere caldo se le dan dos tazas


- Al son que me toquen bailo




         

Causas del desarrollo excluyente del caribe colombiano

Generalizando podemos asegurar que las riquezas de nuestra nación (Colombia) van en aumento de forma muy sobria, pero aun ni con esta luz de esperanza nuestro país ha podido darle solución a su mayor dificultad la pobreza nacional.


Por lo cual nuestra región no ha sido incluida en este desarrollo , puesto que somos un espacio donde históricamente las condiciones de pobreza , indigencia y desigualdad son relativamente altas en comparación con otras regiones nacionales .A la costa norte del país se le cataloga de esta forma por el poco éxito que hemos tenido en los procesos de desarrollo industrial ( es débil solo ubicado en Barranquilla , Cartagena y algo de Santa Marta ) minero, comercial ,agropecuario ( es extensa y su uso excesivo desgasta los recursos del suelo ) e incluso en todos los sistemas políticos que se implementan en nuestra región


Por otra lado en las organizaciones de nuestra región en varios sectores no sobresalen los métodos de razonamientos únicos de una población actual, demócrata y desarrollada sino que se utiliza el despojo de los sectores público y privado o la implementación de todos los ingresos recogidos por (concesiones, licitaciones, contratos, etc., ) las cuales reafirmaran la estructura tan inconsistente que empleamos y que no nos permite gozar de una región avanzada .


Lo que posee esta población es el resultado de las memorias regionales, en donde el centralismo ha sido el principal factor que empeoro las condiciones pasadas y que aun sigue deteriorando la posición de la población caribeña

Leyendas de la Costa Norte Colombiana


                                                                La Llorona
 Según se cuenta, ella era madre de tres hermosos hijos, pero poco duraría su felicidad; pues  su marido, quien  amaba desde pequeña  amaba a otra  una mujer soltera, pero finalmente se casó. Al poco tiempo sufriría  pues su esposo que la hacia tan feliz  des de tiempo atrás, se encontraba perdido en el vicio del alcohol.
Un día llegó a casa muy ebrio y violento. Nuestra protagonista intentó defenderse con lo primero que encontró; así intentó alejar a su violento marido con un cuchillo, y sin medir fuerzas, terminó asesinándolo.

Al ver la sangrienta escena, fue hacia la habitación de sus hijos y también los mató, ahogándolos en el río por los llano de Colombia, mientras se metía en un cuadro de locura y desesperación. Al darse cuenta de su situación mental, decidió suicidarse, vestida de novia. Su fantasma todavía ronda por los llanos giritando “¿Dónde están mis hijos?”.
Además, se dice que ella rapta a los bebés por las noches, y los lleva al río donde asesinó a sus hijos, y los ahoga.
                                                                     El Hombre Caimán 
Cuenta la historia que en El Plato, vivía un hombre al que le gustaba espiar a las mujeres cuando se bañaban desnudas.
El deseo de tenerlas cerca sin que lo vieran lo llevó a pedirle a un brujo que le preparara una pócima que lo convirtiera en caimán, para poder navegar por el río sin ser visto.
El brujo le hizo dos bebidas, una roja para volverse caimán y otra para ser nuevamente hombre.
La leyenda dice que un amigo lo acompañó y cuando lo vio convertido en caimán, dejó caer la botella que contenía la poción para volver a ser hombre. Sin embargo, unas gotas cayeron en su cabeza y por esa razón terminó siendo mitad hombre mitad animal. Según algunos los pescadores aún se aparece en el río asustando a las mujeres
hermosas y a las lavanderas

Personalidades de la región Caribe

.Francisco (pacho) Galán Blanco

Compositor Colombiano, nacido en Soledad, Atlántico. Oct. 3, 1906 y murió en  Barranquilla, Atlántico. Julio 21, 1988)  
"El Rey del Merecumbé "

Además del Merecumbé creó más de 10 ritmos bailables de los cuales trascendieron en menor grado: el chiquichá (Camino culebrero, Al mar, etc.); el bambugay, mezcla de bambuco y gaita del cual hizo un solo número con ese mismo titulo; Mecemece (El mecenlece, El vaivén, Linda Noche); el tuki tuki (El tuki tuki candeloso, Alegrías del Carnaval).
Hizo también otros ritmos de menor importancia denominadas Caminaito y Ritmo Pa. Compuso en todas las modalidades, desde boleros hasta pasillo, pasando por valses y torbellinos y creó también una buena cantidad de porros tan famosos como: El brazalete (La butifarra de Pacho), El collar rosado, Marquitos Vanegas, Mario Jimeno y Barranquilla.
En 1952 a los 46 años de edad fue cuando se inició realmente el éxito nacional e internacional de Pacho. Había grabado por primera vez en Medellín con Discos Sonolux y con la colaboración musical de Luis Uribe Bueno Ay cosita linda, el merecumbé que le daría la vuelta al mundo.


Miguel Lora Escudero

Apodado el "Happy", nacido en Montería , córdoba (Colombia) , 12 de abril  de 1961, es un ex-boxeador colombiano, campeón mundial en la categoría gallo (118 libras) del Consejo Mundial de boxeo  (CMB), desde 1985 hasta 1988. Lora fue el primer campeón mundial de boxeo oriundo de Montería. Ganó el título gallo del Consejo Mundial de Boxeo el 9 de agosto  de 1985, frente al mexicano Daniel Zaragoza, a quien derrotó por decisión unánime en combate celebrado en el Tamiani Fairgrounds Auditorium de Miami. En 1986 fue escogido como el Deportista del Año en Colombia.






   

Gabriel García Márquez 

Periodista colombiano nacido en Aracataca en 1928. Cursó estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó el bachillerato en 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena en 1947 aunque sin mostrar demasiado interés por los estudios. Fue corresponsal de El Espectador de Bogotá en Europa y fundador de la agencia cubana Prensa Latina. En 1955 publico la novela "La hojarasca", y "La mala hora" en 1962, que le representó el Premio Esso. No consiguió el reconocimiento mundial hasta 1967 en que publicó "Cien años de soledad" que le tuvo un extraordinario éxito de crítica y de público. Otras obras suyas son: la novela corta "Crónica de una muerte anunciada" en 1981 y las novelas "El otoño del patriarca" en 1975, "El amor en los tiempos del cólera" en 1982 y "El general en su laberinto" 1989. En 1982 ganó el premio Nobel de literatura.
















                                                     Shakira Isabel Mebarak Ripoll
 (Barranquilla, 2 de febrero de 1977 de ), conocida simplemente como Shakira, es una cantautora ,productora discográfica , compositora y bailarina colombiana del género pop rock en español e ingles  
Debutó en el mercado discográfico hispanoamericano en 1996 con el álbum pies descalzos  y el éxito internacional le llegó de forma definitiva en el2001  con servicio de lavandería.
La artista ha vendido más de 70 millones de discos hasta la fecha de las cuales 9,6 millones de unidades fueron vendidas solamente en Estados unidos  (sólo con discos de estudio).  Es la artista femenina internacional con más ventas en la década de los años 2000 en España. Ha sido ganadora en dos ocasiones del premio Grammy . y siete veces ganadora del Grammy Latino .  su mayor obra es la creación de la fundación PIES DESCALZOS ,la cual creo  para contribuir   en la educación  de su departamento  y de otros sitios en el mundo donde se encuentra dicha fundación 


                                                      Álvaro José Arroyo González
(Cartagena, Colombia, 1 de noviembre de 1955, barranquilla  26 de julio del 2011)



Intérprete y compositor colombiano considerado como uno de los más grandes de la música caribeña


Ingresó a cantar con Fruko y sus Tesos, grabó con el grupo The  Latin Brothers y en 1981 fundó su propia orquesta, a la que llamó La Verdad. Dos años después es dado por muerto tras sufrir una enfermedad que le mantuvo alejado de los escenarios, aunque siguió grabando discos, que son ahora clásicos de la música caribeña, con grandísimas canciones en ritmo de salsa y en diversos ritmos del Caribe colombiano, que le han supuesto multitud de premios y ser considerado como el Rey del Carnaval de Barranquilla.







Quizás su mayor éxito haya sido "Rebelión" (1986), una canción que narra una historia sobre un matrimonio africano esclavo de un español en la Cartagena de Indias del siglo XVII.








finalmente cumplió su promesa” En Barranquilla me quedo “  y este  gran canta autor  falleció el 26 de julio de el año presente en la tierra que tanto quiso BARRANQUILLA   








En realidad es imposible poder nombrar a  todos los personajes destacados de nuestra región, pues son muchísimos,  y  lo mejor sin duda es que cada uno de ellos  se destacan en diferentes áreas (profesiones) pero es un orgullo para todos nosotros LOS COSTEÑOS  y en realidad para toda la población colombiana que sus nombres sean sinónimo de éxito y  humildad, permitiendo así el reconocimiento de nuestro país a nivel internacional